Tierra
del nuevo amanecer
Ubicada
a 12 km al sur de Talara,
posee 2 hermosas playas: Balcones, ubicada en la parte más occidental de
América del Sur y la Playa San Pablo donde se venden exquisitos platos en base
de una variedad de pescados de peña como mero, cabrilla, ojo de uva, cherela,
robalo, pez espada o merlín, etc. También mariscos como langostinos, calamar,
pulpo, langostas, conchas negras y cangrejo entre otros.
El
Bosque Petrificado El yacimiento de madera presente en la formación Pariñas del
Océano Inferior que se encuentra aflorando al norte de la ciudad de Negritos.
Los fósiles afloran sobre una arenisca gris blanquecina fuertemente compacta de
grano fino a medio. Los visitantes del bosque muestran su interés científico y
turístico. Es un gran depósito de troncos de árboles petrificados - algunos de
más de 12 metros de largo - acumulados hace unos 45 millones de años en un
antiguo estuario. Los sedimentos que contienen estos troncos son areniscas de
la Formación Pariñas que rodean la ciudad de Negritos. Estos troncos fósiles
son testigos de una época en la cual los grandes ríos que bajaban de los Andes
no corrían en dirección de la cuenca amazónica como en la actualidad, sino en
dirección del Océano Pacífico.
En el
mes de mayo 2010, en una expedición en cooperación con el Instituto de
Paleontología de la UNP, el Dr. Steven Manchester, curador de paleobotánica del
Museo de Florida (Gainesville, Estados Unidos), volvió a encontrar, a unos diez
kilómetros al sur de la ciudad de Negritos, terrenos atribuidos al periodo
Eoceno (Terciario inferior) de los cuales provenían semillas fósiles publicadas
hace ochenta años. En estos depósitos explica el paleontólogo Martínez Trouve
que contienen literalmente miles de semillas fosilizadas, se pueden identificar
plantas de diferentes familias como la de la guanábana o de la uva y también de
árboles y plantas trepadoras actualmente presentes en la cuenca amazónica, lo
cual pone en evidencia una importante diferencia climática con la situación
actual. Las investigaciones en curso dirán si estas semillas son contemporáneas
o no de los troncos del Bosque Petrificado de La Brea - Negritos.
Es
necesario evitar la depredación del sitio, conservar este yacimiento
paleontológico e impulsar el turismo cultural y la educación, permitiendo a la
vez que este lugar sea un espacio de intervención permanente, para fines de
investigación, del Instituto de Paleontología de la UNP e instituciones
nacionales y extranjeras colaboradoras de dicho instituto.

CAPITAL DEL ORO
NEGRO
Hablar
de la historia de Talara es hablar del petróleo peruano, por eso se le conoce
como la capital del oro negro. A partir de las primeras décadas del siglo XX,
el petróleo atraía gran cantidad de inmigrantes hacia Talara, Pariñas, Lobitos
y Negritos posibilitando que las compañías petroleras extranjeras contratasen
mucha mano de obra barata. Las condiciones de trabajo siempre fueron duras, los
salarios muy bajos y la jornada laboral tuvo más de doce horas diarias. Las
leyes sociales a favor de los obreros del país no tuvieron valor alguno en los
campamentos petroleros. Los distintos gobiernos lo permitieron sin hacer mucho
para que esto cambie. Así, la London Petroleum Company, enfrenta su primera
huelga de obreros en 1913. El desorden y falta de organización de los
“petróleos” facilitó a los ingleses el mantener un control de la situación. Sin
embargo las huelgas de 1916 en Negritos, de 1917 (abril y noviembre) en Talara,
Negritos y Lobitos, y la de 1931, lograron puntos significativos en la lucha
laboral. El 24 de mayo de 1916, trescientos obreros de
los campos petroleros de Negritos iniciaron una huelga reclamando pago a tiempo
de salarios, aumento de 40 centavos por día – ganaban 1.20 centavos diario-,
cuatro horas de gratificación debidas y rebaja de precio en artículos de primera
necesidad vendidos en los almacenes de los campamentos. Los huelguistas
realizaron marchas, detuvieron los trenes de la compañía y aparentemente
quemaron el vapor “Limalite” en Punta Pariñas, cuando –enviado por la empresa
inglesa– se dirigía hacia Paita a recoger al prefecto Luna y sus hombres (17
policías y 30 soldados) con el fin de obligar a los huelguistas a retornar a
sus labores. Los huelguistas marchando sobre Talara, lograron se les uniera los
trabajadores de esta zona, sumando a dos mil hombres en paro. Los talareños
reclamaban el pago del día sábado. Enrique López Albújar – como abogado fiel a
sus convicciones – representó entonces a los trabajadores en huelga y Enrique
Forero fue el defensor de la compañía petrolera. A los seis días de huelga se
produjeron enfrentamientos entre dos fuerzas: 75 gendarmes armados con fusil,
contra cientos de trabajadores defendiéndose con piedras y palos. La represión
de la compañía petrolera dejó un saldo de 4 muertos. Los huelguistas de
Negritos, Talara y Lagunitos clamaban venganza. La compañía, además, despidió a
siete “desembarilladores”. Ante las drásticas medidas a los buenos oficios de
López Albújar y Forero, llevaron a buen término la huelga a primera hora de la
madrugada del 13 de junio de 1916. Los huelguistas consiguieron se firmara un
convenio con aceptación de todos los pedidos, además del pacto de no más
despidos en los 6 meses siguientes a la huelga, así como contratar un médico
más y abastecer de medicamentos desde Talara. Además mejorar las canchas de
esparcimiento y nuevas instalaciones en el servicio de agua. En esta huelga
destacaron los nombres de Alejandro Taboada, Martín Chumo entre otros valientes
trabajadores, que no claudicaron, pese al poderío de la empresa represiva de
aquel entonces, defendieron sus derechos con el precio más caro para un ser
humano: su propia vida para defenderse
Con respecto al origen de la palabra "Negritos",
tenemos varias leyendas; una de las más aceptadas señala que, en tiempos de la
Colonia pasó un barco español cargado de varios negros quienes estaban siendo
trasladados a Lima. Relata la leyenda que uno de los negros logró escaparse de
dicha embarcación y se refugió en Balcones en el sector de Punta Pariñas el
negrito salía de vez en cuando de su escondite y es así como la gente logró
divisarlo, de ese modo surgió la novedad entre los curiosos quienes decían
"vamos a ver al negro”. Con el correr del tiempo la denominación derivó en
Negrito y luego a Negritos.
El distrito La Brea, con su capital Negritos, fue creado
mediante Ley Nº 7627 del 31 de octubre del año 1932. Pertenece a la provincia
de Talara. La promulgación de la ley se hizo en la época de Presidente Manuel
Sánchez Cerro, quien fue nacido en Piura. La capital del distrito tiene
categoría de Pueblo que fue dado por Ley Nº 12301 dada el 03 de mayo de 1955.
La ciudad de Negritos es dueña de una belleza natural, donde
podemos apreciar, la playa "Balcones" siendo un paradigma de
balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta
playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano
Negritos, sin ser un pueblo colonial, mantiene sus costumbres y
tradiciones como cualquier otro pueblo. Este distrito guarda en su seno una
tradición festiva como es el carnaval; y motivados por ese fervor carnavalesco
es que nace una costumbre originaria como el Baile de Mamarrachos, que es el
más novedoso.
III. Ubicación geográfica:
El pintoresco Distrito de La Brea
- Negritos se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su
capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932, tiene por
límites territoriales a Talara por el norte, Vichayal por el sur, Sullana por
el este y el océano pacifico por el oeste, tiene una superficie de 692.96 Km y
una altitud de 4msnm
III.Características climatológicas, flora y fauna:
III. El clima es caluroso todo el año llegando a
una temperatura mínima de 25° y una máxima de 38° en épocas de verano, ya que
Negritos se encuentra cerca a la playa por las noches y en las mañanas sobre
todo en épocas de invierno corren fuertes vientos Tenemos cuatro factores que
determinan el clima y son:
III. La pluviometría, las precipitaciones en la costa
de Negritos son esporádicas y ocurren en época de verano entre septiembre y
marzo, solo estas se extienden cuando se presenta el ENSO (El Niño Southern
Oscilación), pudiendo ir desde diciembre hasta mayo.
III.El viento.- Los vientos predominantes en la
ciudad de Negritos son de dos tipos: vientos marinos cuya dirección es de SO a
NE y con una velocidad promedio de 7m/s, vientos mediterráneos con una
dirección SSE a NNO y con una velocidad promedio de 8m/s. Durante el invierno
la intensidad de los vientos es mayor, sobre todo por las tardes.
III. La temperatura, en condiciones normales la
ciudad de Negritos tiene una temperatura promedio de 25ºC en verano pudiendo
llegar a un máximo de 38º C y la mínima de 22ºC en invierno.
III. Flora: Sus
tierras se caracterizan por ser áridas y desérticas por la ausencia de ríos por
eso encontramos en algunas zonas algarrobo, palo Santo, palo Verde, zapote
III. Fauna: por su ubicación, la fauna de Negritos está
dada básicamente por elementos extraídos del mar peruano como son:
Peces: el mero es el más característico de la
zona luego tenemos el atún, bonito, caballa, tollo, ojo de uva, potas.
Moluscos: la más característica es la Concha
blanca, cangrejos, langostinos
Concha blanca
Aves marinas: La gaviota, el pelícano, el
patillo, la tijereta.
La gaviota
Mamíferos: delfines, lobos marinos.
Lobos de mar
III. Características de la
población:
III. Población y densidad poblacional: Según el
último censo poblacional el distrito de negritos cuenta con una población de
total de 11996 pobladores
III.Población según grupos
de edades de la provincia de Talara (quinquenio)

LOS SÍMBOLOS DEL DISTRITO LA BREA
El Escudo del Distrito La Brea
Creación
El escudo del distrito La Brea fue creado durante el tercer gobierno del alcalde don Víctor Valiente Rosas, en el año 1974. Su autor fue don Jorge Zapata A.
Descripción y significado
En el escudo predominan cinco colores a cada uno de los cuales se le atribuye una significación:
• El rojo significa patriotismo, sacrificio y amor a la patria.
• El azul-celeste representa al mar de Grau, la ciencia, el progreso y la cultura.
• El blanco significa pureza, paz y religión.
• El color oro y plata, simboliza la abundancia y riqueza.
En cuanto a los símbolos, en el centro de la parte alta, el escudo luce una cruz que símbolo de nuestra fe.
La plataforma petrolera significa la principal riqueza de nuestro distrito que es el petróleo.
El ancla y los peces representan la industria pesquera y a las caletas.

Creación
El escudo del distrito La Brea fue creado durante el tercer gobierno del alcalde don Víctor Valiente Rosas, en el año 1974. Su autor fue don Jorge Zapata A.
Descripción y significado
En el escudo predominan cinco colores a cada uno de los cuales se le atribuye una significación:
• El rojo significa patriotismo, sacrificio y amor a la patria.
• El azul-celeste representa al mar de Grau, la ciencia, el progreso y la cultura.
• El blanco significa pureza, paz y religión.
• El color oro y plata, simboliza la abundancia y riqueza.
En cuanto a los símbolos, en el centro de la parte alta, el escudo luce una cruz que símbolo de nuestra fe.
La plataforma petrolera significa la principal riqueza de nuestro distrito que es el petróleo.
El ancla y los peces representan la industria pesquera y a las caletas.
Bandera del Distrito La Brea

RESEÑA HISTORICA
Hablar del distrito de La Brea es también hablar un poco del petróleo, pues en nuestro distrito existieron diferentes especies que tras morir y pasar diferentes procesos se convirtieron en el oro negro que subyace en lo más recóndito de nuestra tierra. Si retrocedemos 45 a 50 millones de años atrás encontramos en lo que hoy es el distrito de La Brea grandes árboles de aproximadamente diez, doce metros de largo y más. Estos troncos con el tiempo fueron sepultados con sedimentos por millones de años, que después se convirtieron en restos fósiles, los mismos que duran hasta la actualidad y se encuentran al norte de la ciudad de Negritos en la zona que comprende el Bosque Petrificado, asimismo en este lugar yacen restos fósiles marinos como conchas glicemeris, ostras, gasterópodos, turritelas de aproximadamente unos 3 millones de años.
Por si fuera poco en la parte este del distrito se encuentra la zona denominada Pampas de La Brea donde reposan restos prehistóricos como del Megaterio, tigre diente de sable, entre otras como mamíferos, aves, reptiles, roedores etc. Todos estos especímenes tienen un aproximado de 14.000 años. Asimismo en este lugar se encuentran grandes ojos de brea, pues cerca a esta zona se encuentra una mina de dicha sustancia, que fue utilizada por nuestros antepasados, como los Tallanes que utilizaron la brea y la intercambiaron con otras culturas que coexistieron con ellos. Según el cronista, padre José de Acosta señala que los incas utilizaban esta sustancia, es decir la brea para impermeabilizar sus vasijas, hacer caminos y para la adoración de sus ídolos. Luego a la llegada de los españoles, se continuo sacando brea de esta mina, ya que los españoles al ver los usos que le daban los antiguos peruanos, deciden utilizarla para “alquitranar sogas y aparejos” y para “el calafateo y pintura de sus embarcaciones”, ellos hacían trabajar a los nativos para depositar la brea o “cope” como ya se le conocía por esos años, en vasijas de barro y remitirlas a España. Como vemos La brea estuvo muy ligada a la vida de los antiguos pobladores de nuestro distrito, que también fue nació llevando el nombre de “La Brea”. Fue este mismo oro negro lo que produjo el desarrollo de la ciudad de Negritos, hace como aproximadamente 150 años, es decir en la década del setenta del siglo XIX, cuando se empieza a explorar la zona de Negritos en busca del petróleo. Empezando a establecerse en esta caleta las primeras familias y así lo constata una de las tumbas del 1° cementerio de Negritos, que data de 1863. La primera empresa que se asienta en Negritos es la empresa inglesa “London and Pacific Petroleum Company” en la última década del siglo antepasado. Es claro resaltar que ya para finales del siglo XVIII a esta zona ya se le conocía como Negrillos, pues así lo constata uno de los mapas mandado a hacer por el padre Martínez de Compañón, quien también presencio la saca de brea en la mina antes mencionada. No solo en el mapa de Compañón se observa este nombre, que con el tiempo evoluciono en Negritos, cambiando solo las ultimas letras de su nombre, es decir NEGRILLOS a NEGRITOS, al parecer se le conocía porque parte de su población se dedicaba a la saca de brea y como se observa en una de las acuarelas de Compañón, al trabajar con dicha sustancia se manchaban con un color negruzco, siendo llamados por los foráneos como los negrillos o después como los negritos. Son muchas las leyendas que se han tejido con respecto al nombre de la capital de La Brea, es decir Negritos. (Véase el cuadro titulado “leyendas”).
Como sabemos la primera empresa en asentarse en los terrenos de La Brea es la empresa London, quien trae a personal extranjero y contrata mano de obra nativa. Esta compañía no solo trae personal sino que también trae algunas comodidades para su personal extranjero como su deporte, el bowling, construyendo en Negritos la primera cancha de bowling en toda América del Sur y en todo el Perú, así como la construcción de otras edificaciones como casas. Luego en 1915 el arrendamiento de La Brea pasa a mano de la empresa estadunidense “International Petroleum Company”, encargada de construir diferentes edificios públicos tanto en Negritos como en otros poblados de La Brea, como cines, capillas, comisarias, clubes y un estadio hermoso de madera en Negritos, asimismo instalo una línea de ferrocarril que recorría los diferentes caminos de NEGRITOS, LAGUNITOS, LOMITOS, VERDUN, entre otros. También hizo una cancha de golf, nunca antes vista en todo Piura. La International (en adelante I.P.C) construyo canchones para sus obreros y casas tanto para la staff como para ellos, las mismas que a diferencia de los canchones eran anchas, espaciosas y de gran diseño.
Aún hasta la actualidad se conservan la gran mayoría de estas edificaciones, convirtiendo a Negritos en una ciudad con historia, tal como lo demuestra su primer cementerio, donde hay tumbas de 1900 hasta 1980, las cuales tiene un hermoso acabado, tanto las de madera como las de material noble. Negritos también fue conocido por las grandes fiestas de mamarracho celebradas en el Club Peruano Negritos y por ser el primer centro petrolífero en toda la Provincia de Talara.
Por si fuera poco en la parte este del distrito se encuentra la zona denominada Pampas de La Brea donde reposan restos prehistóricos como del Megaterio, tigre diente de sable, entre otras como mamíferos, aves, reptiles, roedores etc. Todos estos especímenes tienen un aproximado de 14.000 años. Asimismo en este lugar se encuentran grandes ojos de brea, pues cerca a esta zona se encuentra una mina de dicha sustancia, que fue utilizada por nuestros antepasados, como los Tallanes que utilizaron la brea y la intercambiaron con otras culturas que coexistieron con ellos. Según el cronista, padre José de Acosta señala que los incas utilizaban esta sustancia, es decir la brea para impermeabilizar sus vasijas, hacer caminos y para la adoración de sus ídolos. Luego a la llegada de los españoles, se continuo sacando brea de esta mina, ya que los españoles al ver los usos que le daban los antiguos peruanos, deciden utilizarla para “alquitranar sogas y aparejos” y para “el calafateo y pintura de sus embarcaciones”, ellos hacían trabajar a los nativos para depositar la brea o “cope” como ya se le conocía por esos años, en vasijas de barro y remitirlas a España. Como vemos La brea estuvo muy ligada a la vida de los antiguos pobladores de nuestro distrito, que también fue nació llevando el nombre de “La Brea”. Fue este mismo oro negro lo que produjo el desarrollo de la ciudad de Negritos, hace como aproximadamente 150 años, es decir en la década del setenta del siglo XIX, cuando se empieza a explorar la zona de Negritos en busca del petróleo. Empezando a establecerse en esta caleta las primeras familias y así lo constata una de las tumbas del 1° cementerio de Negritos, que data de 1863. La primera empresa que se asienta en Negritos es la empresa inglesa “London and Pacific Petroleum Company” en la última década del siglo antepasado. Es claro resaltar que ya para finales del siglo XVIII a esta zona ya se le conocía como Negrillos, pues así lo constata uno de los mapas mandado a hacer por el padre Martínez de Compañón, quien también presencio la saca de brea en la mina antes mencionada. No solo en el mapa de Compañón se observa este nombre, que con el tiempo evoluciono en Negritos, cambiando solo las ultimas letras de su nombre, es decir NEGRILLOS a NEGRITOS, al parecer se le conocía porque parte de su población se dedicaba a la saca de brea y como se observa en una de las acuarelas de Compañón, al trabajar con dicha sustancia se manchaban con un color negruzco, siendo llamados por los foráneos como los negrillos o después como los negritos. Son muchas las leyendas que se han tejido con respecto al nombre de la capital de La Brea, es decir Negritos. (Véase el cuadro titulado “leyendas”).
Como sabemos la primera empresa en asentarse en los terrenos de La Brea es la empresa London, quien trae a personal extranjero y contrata mano de obra nativa. Esta compañía no solo trae personal sino que también trae algunas comodidades para su personal extranjero como su deporte, el bowling, construyendo en Negritos la primera cancha de bowling en toda América del Sur y en todo el Perú, así como la construcción de otras edificaciones como casas. Luego en 1915 el arrendamiento de La Brea pasa a mano de la empresa estadunidense “International Petroleum Company”, encargada de construir diferentes edificios públicos tanto en Negritos como en otros poblados de La Brea, como cines, capillas, comisarias, clubes y un estadio hermoso de madera en Negritos, asimismo instalo una línea de ferrocarril que recorría los diferentes caminos de NEGRITOS, LAGUNITOS, LOMITOS, VERDUN, entre otros. También hizo una cancha de golf, nunca antes vista en todo Piura. La International (en adelante I.P.C) construyo canchones para sus obreros y casas tanto para la staff como para ellos, las mismas que a diferencia de los canchones eran anchas, espaciosas y de gran diseño.
Aún hasta la actualidad se conservan la gran mayoría de estas edificaciones, convirtiendo a Negritos en una ciudad con historia, tal como lo demuestra su primer cementerio, donde hay tumbas de 1900 hasta 1980, las cuales tiene un hermoso acabado, tanto las de madera como las de material noble. Negritos también fue conocido por las grandes fiestas de mamarracho celebradas en el Club Peruano Negritos y por ser el primer centro petrolífero en toda la Provincia de Talara.
MAPA POLITICO DE LA BREA

El distrito La Brea se encuentra ubicado en la provincia de Talara, en el departamento de Piura en la actual Región Grau.
Su capital es la ciudad de Negritos, que se ubica a 04 º39’ 00” de Latitud sur y 81º 17’ 56” de Longitud Oeste.
Límites:
Los límites del distrito La Brea son:
Por el Norte: Con el distrito de Pariñas.
Por el Sur: Con las provincias de Paita (distritos de Vichayal, Tamarindo y Amotape) y con la provincia de Sullana (distrito de Ignacio Escudero).
Por el Este: Con la provincia de Sullana (Distrito de Marcavelica).
Por el Oeste: Con el Mar de Grau (Océano Pacífico).
Creación
El Distrito La Brea fue creado mediante Ley Nº 7627 el 31 de octubre de 1932, durante el gobierno del presidente Sánchez Cerro. El mismo año fue designado el primer Concejo Municipal que lo presidió el rico agricultor paiteño don Eugenio Raygada, quien siguió al frente del gobierno municipal durante los año 1933 y 1934. Su capital es la ciudad de Negritos



CAPITAL:
SU CAPITAL es el pueblo de NEGRITOS,se halla instalado al sur de TALARA,a una travesía de 15km. Enclavada en una ensenada,a orillas de una larga y extensa playa de arena blancas,blanqueada al este por el mar mas rico del mundo. .
SUPERFICIE:
Tiene una expansión territorial de 692.96 km2,equivalente al 24.8% del territorio de
![]()
la PROVINCIA DE TALARA y 19% del territorio de la REGIÓN PIURA .
COORDENADAS::
latitud = 04º 37´09´´ Sur.
longitud = 81º 18´ 04´´ Oeste Meridiano de Greenwich. .
DEPENDENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA:
La Brea-Negritos,conjuntamente con los distritos de:Pariñas,Lobitos,El Alto,Los
Órganos,y Máncora,están integrados políticamente a la Provincia de Talara:la misma que con las provincias de Piura,Paita,Sechura,Sullana,Ayabaca,Morropón y Huancabamba,conforman el Departamento de Piura.
![]()
MEDIO AMBIENTE:
El clima de la zona es cálido,con dos estaciones bien marcadas.En diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a noviembre a la de invierno.Esta última se caracteriza por una temperatura de 19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.
La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33oC. Las precipitaciones anuales en
embargo,en épocas de meganiños puede registrarse precipitaciones superiores a 200mm. en un solo día.
Los suelos de la región son suelos estériles,sin fuentes de de agua permanente y con
![]()
quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El Niño.
Las condiciones ambientales del distrito-clima y tipo de suelo-,no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias.Las opciones económicas siempre han estado orientadas a la minería (petróleo y gas natural),el comercio y,por su ubicación costera,a la pesca.
Según Brack (1986),a los 5º de latitud SUR se produce el encuentro de dos ecorregiones naturales : “Mar Tropical” de la corriente caliente de El Niño,y el “Mar Frío” de la corriente de Humbold. Este fenómeno genera un constante afloramiento de grandes masas de agua que favorecen la renovación de nutrientes planctónicos y aluviales .
Distrito de La Brea se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932 es dueña de una belleza natural, donde podemos apreciar, la playa “Balcones” siendo un paradigma de balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano.
SU CAPITAL es el pueblo de NEGRITOS,se halla instalado al sur de TALARA,a una travesía de 15km. Enclavada en una ensenada,a orillas de una larga y extensa playa de arena blancas,blanqueada al este por el mar mas rico del mundo. .
SUPERFICIE:
Tiene una expansión territorial de 692.96 km2,equivalente al 24.8% del territorio de
la PROVINCIA DE TALARA y 19% del territorio de la REGIÓN PIURA .
COORDENADAS::
latitud = 04º 37´09´´ Sur.
longitud = 81º 18´ 04´´ Oeste Meridiano de Greenwich. .
DEPENDENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA:
La Brea-Negritos,conjuntamente con los distritos de:Pariñas,Lobitos,El Alto,Los
Órganos,y Máncora,están integrados políticamente a la Provincia de Talara:la misma que con las provincias de Piura,Paita,Sechura,Sullana,Ayabaca,Morropón y Huancabamba,conforman el Departamento de Piura.
MEDIO AMBIENTE:
El clima de la zona es cálido,con dos estaciones bien marcadas.En diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a noviembre a la de invierno.Esta última se caracteriza por una temperatura de 19ºC y con fuertes vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.
La temperatura promedio en verano oscila entre 28ºC y 33oC. Las precipitaciones anuales en
embargo,en épocas de meganiños puede registrarse precipitaciones superiores a 200mm. en un solo día.
Los suelos de la región son suelos estériles,sin fuentes de de agua permanente y con
quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El Niño.
Las condiciones ambientales del distrito-clima y tipo de suelo-,no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias.Las opciones económicas siempre han estado orientadas a la minería (petróleo y gas natural),el comercio y,por su ubicación costera,a la pesca.
Según Brack (1986),a los 5º de latitud SUR se produce el encuentro de dos ecorregiones naturales : “Mar Tropical” de la corriente caliente de El Niño,y el “Mar Frío” de la corriente de Humbold. Este fenómeno genera un constante afloramiento de grandes masas de agua que favorecen la renovación de nutrientes planctónicos y aluviales .
Distrito de La Brea se encuentra situado en el Sur Occidental de la Ciudad de Talara. Su capital es Negritos, creada por Ley N°2672 del 31 de Octubre de 1932 es dueña de una belleza natural, donde podemos apreciar, la playa “Balcones” siendo un paradigma de balneario que se ubica en la Punta más occidental de América del Sur, esta playa es muy concurrida por los bañistas en tiempo de verano.
- Cuando llega el verano, la mayoría de los talareños elige al distrito de La Brea-Negritos como uno de los destinos predilectos para atenuar el calor. Pero Negritos es mucho más que sus playas bonitas, pues en sus tierras yace la historia de aquellos que estuvieron por esa zona miles de años antes
Sea por la cercanía o por lo atractivas que son sus playas, cada fin de semana de la temporada de verano llegan al distrito talareño turistas nacionales y extranjeros, quizá para degustar los distintos platillos a base de pescado que se ofrecen en los restaurantes del lugar o para alcanzar el tan ansiado bronceado y terminar deleitándose por un cálido atardecer. Sin duda, muchos de esos visitantes desconocen que La Brea-Negritos puede ofrecer mucho más que eso.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), Negritos cuenta con una superficie de 692,96 kilómetros cuadrados y una población de 12 mil 240 habitantes. Su creación política data del 31 de octubre de 1932, mediante Ley No. 2672. Y tan igual como Talara, capital de la provincia, es una zona petrolera, razón por la cual empresas extractoras del oro negro se han establecido.
Algunas de esas compañías petroleras ocupan zonas que deberían estar bajo la supervisión de alguna entidad estatal, como el Ministerio de Cultura o de la Municipalidad de La Brea-Negritos, pero la intervención por parte de las autoridades locales o nacionales es nula. Y si se quiere preservar la prueba de que alguna vez existió un bosque tropical en el Océano Inferior por ésta parte de Sudamérica y que millones de años antes ocupó gran parte de ese territorio, se debería desarrollar las acciones necesarias para lograrlo.
Madera petrificada - Foto: ceaugmas |
"El INC -Ministerio de Cultura- está enterado que por aquí (Negritos) tenemos el bosque petrificado y la Reserva de Conchalito. Representantes han visitado la zona, pero nada más", con esas palabras el asistente del área de Turismo de la comuna negriteña, Luis Jerson Córdova Valencia, confirma el poco interés que aparentemente tienen las personas que se supone velan por la diversidad cultural de nuestro país. Asimismo, Córdova resalta la idea de que "algunas veces es favorable la presencia como Graña y Montero, que tiene en concesión la zona donde se encuentra el bosque petrificado, ya que no permite el ingreso de desconocidos".
Y es que uno de los problemas con los que debe lidiar la oficina de Turismo es la presencia de los 'canteros' , personas que acuden al sitio en busca de piedras y arena de construcción y que no son conscientes del verdadero valor que tiene para Negritos la presencia de un bosque petrificado. "El Gobierno distrital busca explotar turísticamente algo más que las playas", asevera Córdova Valencia.
Otro de los problemas es la lentitud en los procesos que se desarrollan en la actualidad para lograr la intangibilidad de las zonas, como el Bosque petrificado o las Pampas de La Brea. "Es un proceso lento que está a cargo de las áreas de Asesoramiento y de Turismo de la Municipalidad", afirma Jerson Córdova.
Y es que uno de los problemas con los que debe lidiar la oficina de Turismo es la presencia de los 'canteros' , personas que acuden al sitio en busca de piedras y arena de construcción y que no son conscientes del verdadero valor que tiene para Negritos la presencia de un bosque petrificado. "El Gobierno distrital busca explotar turísticamente algo más que las playas", asevera Córdova Valencia.
Otro de los problemas es la lentitud en los procesos que se desarrollan en la actualidad para lograr la intangibilidad de las zonas, como el Bosque petrificado o las Pampas de La Brea. "Es un proceso lento que está a cargo de las áreas de Asesoramiento y de Turismo de la Municipalidad", afirma Jerson Córdova.
Esqueleto de ballenato hallado en el 2004. Foto: ceaugmas. |
Pero no todo son problemas, es satisfactorio comprobar que son los mismo pobladores negriteños los interesados en que se sepa algo más que de sus playas o su gastronomía. Prueba de ello es que en los dos meses (de octubre a diciembre) que duró la exhibición del esqueleto de un ballenato que varó en el 2004 en el malecón de La Draga asistieron cerca de mil personas interesadas en la riqueza marina que guarda en sus aguas la costa del mar de Grau.
Entre los atractivos que pueden ser visitados en cualquier época del año están: el Bosque petrificado, que presenta troncos de árboles de más de cuatro metros de largo y que tienen un promedio de 45 millones de años; las Pampas de La Brea, lugar en donde se han encontrado restos de animales prehistóricos, como el tigre dientes de sable; la Reserva de Conchalito, que demuestra que los Tallanes también llegaron por esa zona; el muelle artesanal, construido en el 2002; Punta Balcones, la punta más occidental de América del Sur; y Punta Pariñas, más conocida por los lugareños como "el faro".
Ceramios Tallanes - Foto: ceaugmas |
Los buenos deseos son válidos y los esfuerzos por hacerlos realidad lo son aún más. Es así que a lo largo del año pasado se organizaron visitas turísticas a las diferentes áreas paleontológicas con estudiantes de colegios talareños, paiteños y piuranos. Pero es necesario no solo pensar en aquellos turistas que cuentan con automóvil particular, pues se piensa lanzar en las próximas semanas circuitos de recorrido por las distintas zonas no pensados en el público que no tiene movilidad propia.
Cabe preguntarse por el origen de tanta riqueza petrolera. Como se sabe el petróleo se origina de restos fósiles y solo basta recorrer los alrededores del distrito para descubrir que Negritos no solo es rico en reservas de crudo, sino que también puede ser un lugar de estudio para paleontólogos e historiadores y un destino que puede recorrer todo peruano interesado en conocer algo más que las playas norteñas.
Cabe preguntarse por el origen de tanta riqueza petrolera. Como se sabe el petróleo se origina de restos fósiles y solo basta recorrer los alrededores del distrito para descubrir que Negritos no solo es rico en reservas de crudo, sino que también puede ser un lugar de estudio para paleontólogos e historiadores y un destino que puede recorrer todo peruano interesado en conocer algo más que las playas norteñas.
Bueno hemos hecho un esfuerzo ya que nos preocupamos por nuestros
ResponderBorrarestudios.